¿Qué es una licencia artística y por qué importa para artistas del collage?
Cuando hablamos de licencias de collage, nos referimos al permiso legal que das a una marca o cliente para usar una obra tuya en determinados contextos, durante un tiempo definido y bajo unas condiciones concretas. No estás vendiendo tu arte: estás prestándolo, con límites claros.
En esta guía te explico la diferencia entre licenciar tu obra y venderla:
Licenciar significa que sigues siendo el autor del collage, pero permites que otros lo utilicen, por ejemplo, en una campaña publicitaria, una portada de libro, una colección de papelería o incluso una línea de productos textiles. Puedes obtener ingresos recurrentes, mantener tu identidad artística intacta y controlar en qué contextos aparece tu obra.
Vender una obra y ceder todos los derechos (lo que se llama “buyout”) puede parecer tentador, sobre todo si estás empezando y te llega una oferta jugosa. Pero ojo: eso significa que pierdes el control total sobre cómo, dónde y durante cuánto tiempo se usa tu collage. En algunos casos, incluso pierdes el derecho a volver a mostrarlo tú mismo.
Prepararte para negociar como artista de collage
Antes de hablar de porcentajes, contratos o tarifas, hay algo que necesitas tener bien preparado: tu portfolio.
Es tu carta de presentación, tu escaparate y, muchas veces, la razón por la que una marca se fija en ti.
Cuando una empresa busca colaborar con artistas, no solo quiere ver si sabes componer o si tu técnica es buena —quieren entender qué tipo de mundo construyes con tus imágenes. Y ahí el collage tiene algo muy potente: la capacidad de contar historias con capas, recortes y símbolos.
Construir un portfolio visual atractivo y coherente
No hace falta tener decenas de obras, ni una web perfecta. Lo que realmente importa es que tu portfolio transmita una línea clara. Una serie de collages que hablen entre sí, que tengan un lenguaje propio, ayuda a que las marcas te imaginen aplicando ese estilo a sus productos o campañas.
Algunas recomendaciones prácticas:
- Elige entre 10 y 15 obras que representen lo que haces hoy (no hace falta incluir todo tu historial).
- Agrúpalas por series, temáticas o colores si eso ayuda a entender tu trabajo.
- Incluye una breve presentación donde expliques qué haces, cómo trabajas y para qué tipos de proyectos estás abierto a colaborar.
Y si estás usando redes sociales como Instagram, convierte tu feed en una especie de portfolio vivo. Publica tus procesos, tus piezas terminadas, colaboraciones anteriores y cualquier trabajo que muestre cómo puedes aportar valor en un contexto profesional.
Negociar empieza mucho antes de que te contacten. Empieza por cómo te muestras.
💡 ¿Sabías que también ofrezco el servicio de diseño de portfolio artístico?

Así es, he trabajado con artistas de collage —y de otras disciplinas visuales— para ayudarles a construir un portfolio coherente, profesional y adaptado a lo que buscan marcas, galerías o convocatorias.
Si sientes curiosidad, puedes echar un vistazo a mi servicio de mentoría artística. Estaré encantada de acompañarte en ese proceso.
Conocer los modelos de pago y porcentajes de entrada
Uno de los puntos más importantes al trabajar con marcas es saber cómo se paga una licencia. Y no, no hay una única forma correcta. Hay varios modelos posibles y, como artista, conviene conocerlos para poder decidir cuál te interesa más según el tipo de proyecto.
Royalty: qué es y rangos habituales según el tipo de producto
Un royalty es un porcentaje que cobras cada vez que se vende un producto que lleva tu obra. Es una fórmula muy común en licencias para papelería, textiles, decoración o editorial. Por ejemplo: cuando haces un collage y lo vendes en un stock de fotos 👉 cada vez que alguien compre la licencia recibirás un porcentaje de venta.
El porcentaje varía bastante, pero como referencia:
- En productos físicos (agendas, telas, camisetas), suele estar entre un 4 % y un 10 % del precio mayorista.
- En libros, puede subir al 8 % o más, según el tiraje y la editorial.
¿La ventaja? Que mientras el producto se venda, tú sigues generando ingresos.
¿La desventaja? Que si no se vende bien… también lo notarás.
¿Buyout o licencias temporales? Ventajas y desventajas
Algunas marcas pueden proponerte un buyout: es decir, te pagan una vez y se quedan con todos los derechos de uso de la obra, para siempre. Suena tentador porque suele implicar una cifra más alta de entrada, pero hay que valorarlo con calma.
¿Cuándo puede tener sentido un buyout?
- Si es una obra que no encaja en tu línea actual y no planeas reutilizar (por ejemplo: haz hecho un collage a pedido que no corresponde con tu estilo artístico).
- Si el uso es muy limitado y no te preocupa perder control.
Por otro lado, las licencias temporales (por 1, 2 o 3 años, por ejemplo) te permiten recuperar los derechos después de un tiempo. Es una opción mucho más flexible y recomendable cuando quieres seguir teniendo control sobre tu trabajo a largo plazo.
Tarifas planas y acuerdos híbridos
Tarifa plana:
El cliente paga una cantidad fija por tu obra. Punto. No importa si la usan mucho o poco, ni si venden millones o nada. Tú cobras lo pactado y listo.
Ejemplo: te contratan para la portada de un libro → acuerdan 500 €, los cobras y no dependes de cuántos libros se vendan.
Acuerdo híbrido:
Aquí mezclamos dos cosas:
- El cliente te da un pago inicial (un adelanto fijo).
- Además, recibes un porcentaje de las ventas (royalty).
Es como tener un sueldo base + comisiones: te asegura dinero al inicio y, si el proyecto funciona, ganas más después.
Cómo valorar tu obra según su uso, mercado y alcance
No hay una fórmula exacta, pero sí algunas preguntas que puedes hacerte para ponerle precio a tu trabajo:
- ¿Dónde se va a usar tu collage? (redes, packaging, escaparates…)
- ¿Durante cuánto tiempo?
- ¿Qué visibilidad o escala tendrá la campaña o producto?
- ¿Es un uso exclusivo o la marca permite que lo uses tú también?
Cuanto más amplio y duradero sea el uso, mayor debería ser la tarifa. Y no olvides incluir el tiempo que dedicaste a crear la pieza, tu experiencia y el valor simbólico que tiene tu obra.
Protección legal y derechos de autor
Cuando empiezas a licenciar tus collages o a trabajar con marcas, es fundamental tener claro cómo proteger tu obra desde el principio. No se trata de desconfiar, sino de poner en orden las bases legales que te van a dar seguridad a ti y a quienes colaboran contigo.
¿Cómo proteger tus collages desde el inicio?
La buena noticia es que los derechos de autor te pertenecen desde el momento en que creas tu obra. Pero si quieres evitar problemas o malentendidos en el futuro (especialmente al licenciar), es recomendable dejar constancia formal de esa autoría.
En mi blog tienes una guía detallada donde explico paso a paso cómo proteger tus collages, registrar tu obra y qué opciones existen si estás en España o en otros países. Puedes leerla aquí:
👉 Guía de protección de derechos de autor para artistas y creadores
Registrar tu obra no es obligatorio, pero sí muy útil cuando empiezas a moverte en el terreno profesional. Sobre todo, si tus collages circulan por internet o si estás en procesos de negociación con marcas o clientes.
Consejos finales para artistas del collage
Negociar una licencia no es solo una cuestión de números o contratos: también es una cuestión de actitud. Y muchas veces, lo más difícil no es sentarse a hablar con una marca, sino creerte que tu trabajo vale.
Hay una frase que repito mucho en mis mentorías:
👉 Tu collage no es solo una imagen bonita. Es tiempo, visión, intuición, experiencia.
Y todo eso tiene valor. No lo regales.
Si una marca se interesa en lo que haces, es porque has construido algo único. No estás pidiendo un favor: estás aportando algo que esa empresa no tiene y que necesita. Tenerlo claro te va a dar mucha más seguridad cuando llegue el momento de negociar.
Cada vez que defiendes tu trabajo con respeto y claridad, estás marcando el camino no solo para ti, sino para toda una comunidad de artistas que quieren vivir de lo que crean.
Referencias y recursos consultados
Cat Coquillette – How to Partner with Big Brands as an Artist (Licensing Tips)
👉 Guía completa desde la experiencia personal de una artista que ha licenciado con grandes marcas.
Empowered Artists – Art Licensing Fees and Royalty Rates Explained
👉 Explica claramente los distintos modelos de pago: royalties, tarifas planas, acuerdos híbridos.
Meghann Rader – Art Licensing Basics: Commissioned Artwork vs. Licensing Artwork
👉 Diferencia entre obra por encargo y licencias, útil para evitar confusiones al negociar.
Lateral Action (Mark McGuinness) – Art Licensing for Artists
👉 Visión estratégica y profesional del licensing artístico, con ejemplos y consejos prácticos.